Participación 4 | Cabrero PRC

Participación

Cuarta Etapa:
Aprobación Imagen Objetivo

Participación

Cuarta Etapa:
Aprobación Imagen Objetivo

Participación

Cuarta Etapa:
Aprobación Imagen Objetivo

Objetivos de los
Talleres de Imagen Objetivo

Objetivo General:

  • Reconocer e identificar las opciones de crecimiento futuro de los centros poblados de la comuna, las localidades de Cabrero, Monte Águila, Charrúa y Salto del Laja, para seleccionar aquella que más se acomode a las necesidades de la ciudadanía.

 

Objetivos Específicos:

  • Favorecer un conocimiento y entendimiento de las/os participantes de las localidades de Charrúa, Salto del Laja, Monte Águila y Charrúa sobre el uso y finalidad que tiene el Plan Regulador Comunal.
  • Obtener una representación conceptual de los principales lineamientos de planificación obtenidos en la Etapa de Diagnóstico y de los talleres de participación ciudadana, proyectando el desarrollo futuro de cada sector a partir de las funciones y finalidades del Plan Regulador Comunal.

TALLERES ALTERNATIVAS DE
ESTRUCTURACIÓN
E IMAGEN OBJETIVO

Esta etapa se encuentra enmarcada dentro del proceso de ejecución de la modificación al Plan Regulador Comunal de Cabrero, para dar respuesta a la construcción de las imágenes objetivos por parte de la comunidad, a saber Cabrero, Monte Águila, Charrúa y Saltos del Laja; como consecuencia del trabajo realizado en las anteriores etapas, por lo cual es parte de los avances de la propia comunidad.

El objetivo principal de esta etapa es definir las alternativas de estructuración y aprobación de las imágenes objetivos del Plan Regulador Comunal en cada sector, recibiendo los aportes generados por la comunidad, además de perfilar cada vez de manera más precisa la imagen definitiva del Plan Regulador comunal en cada sector.

La ejecución de esta etapa se encuentra inserta en el proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), la cual se presenta como una oportunidad para que el país se ponga a la vanguardia en materia medioambiental, impulsando la incorporación de la dimensión ambiental en los ámbitos más altos de decisión política y estratégica del Estado.

La Ley 20.417, promulgada en enero de 2010, que modifica la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, integra la Evaluación Ambiental Estratégica como un nuevo instrumento de gestión ambiental, y la define como “el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del Desarrollo Sustentable, al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales”.

A partir de entonces, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a través de su Oficina de Evaluación Ambiental (OEA), se ha enfocado en fortalecer las capacidades de la institucionalidad del país para incorporar criterios de sustentabilidad en políticas y planes e instrumentos de ordenamiento territorial; asesorando y capacitando a los distintos órganos de la administración del Estado responsables de llevar adelante el proceso de EAE, según corresponda (Ministerios, Servicios Públicos, Gobiernos Regionales y Municipios).

TALLER CABRERO
27.05.2024

El taller de participación ciudadana fue realizado en La Casa de la Cultura de Cabrero a partir de las 17:30 horas. Contó con la asistencia de 36 personas, 15 hombres y 21 mujeres, pudiéndose observar predominancia de estas últimas (ver Gráfico N°3). De los tipos de actores presentes, 17% pertenecían a Comités de Vivienda, un 53% a Territorio/Juntas de Vecinos y un 31% de los actores formaban parte de instituciones (ver Gráfico N°4).

Los principales aportes de la comunidad participante, se vincula a la revisión de zonas para uso de vivienda y uso comercial en sectores como Cerro General Cruz, Población Prat, Las Violetas, Diagonal Norte hacia Monte Águila y Mailén I y II, asimismo se enfatizó en revisar infraestructura vial en sectores como Camino a Quinel y Calle Esmeralda. Dentro de los aportes vinculados a zonas de riesgo/protección se postula la opción de establecer la laguna Los Caulles como Ojo de Mar frente a crisis incendiarias y, por otro lado, se consensúa al uso industrial de bajo impacto (ver Tabla N°3)

TALLER MONTE ÁGUILA 28.05.2024

El taller se realizó en La Casa de la Cultura de Monte Águila desde las 17:30 horas. Contó con la asistencia de 21 personas: 14 hombres y 7 mujeres (ver Gráfico N°4). Los tipos de actores congregados se distribuyeron de la siguiente manera: 5% perteneciente a Comité de Vivienda, 67% a Territorio/Juntas de Vecinos y 33% Institucional (ver Gráfico N°6).

Las principales necesidades expresadas por los participantes son en relación a un mejoramiento de infraestructuras viales y al mejoramiento de viviendas en Cabrero y Monte Águila proponiendo regular la superficie y la calidad de estas. Otras de las problemáticas señaladas, se vinculan a la necesidad de expansión del radio urbano frente al déficit de vivienda, y a la implementación de una zona de equipamiento para servicios logísticos. Se registraron aportes en torno a zonas de riesgo/protección provocadas por las inundaciones de suelo agrícolas del canal Zañartu, también se enfatizó en la revisión de sectores susceptibles a conflictos residencial-industrial y, por último, regular construcciones con viviendas en mal estado y cambiar uso de suelo en Camino a Quinel.

TALLER CHARRÚA
29.05.2024

El taller fue realizado en el Hall de la Escuela Hogar Charrúa a partir de las 17:30 horas y contó con la asistencia total de 27 personas, donde 13 eran hombres y 14 mujeres.

De los 27 actores presentes en Charrúa, un 63% corresponde a Territorio/Juntas de Vecinos, 26% a Institucional, 7% a Adulto Mayor y un 4% a Agrupaciones. Se destaca por tanto, una mayor variedad de organizaciones y actores en la localidad de Charrúa a nivel comunal (ver Gráfico N°5).

Los principales aportes de la comunidad participante, se vinculan a la necesidad de un Parque Urbano, a la instalación de una comisaría o retén y a incluir zonas de comercio dentro de áreas residenciales. Se destaca la fiabilidad de la Laguna de Charrúa frente a desastres incendiarios, como también en la habilitación de infraestructura vial para camiones aljibes en esta zona. La comunidad solicita revisar zonas como la carretera Q-97 y la avenida O’Higgins para limitar el crecimiento de la industria energética e incluir corredores ambientales. Por último, se registraron aportes en torno a la necesidad de expansión urbana en el sector Las Torres para resolver cuestiones de iluminación y construcción de viviendas.

TALLER SALTOS DEL LAJA 30.05.2024

El taller de participación ciudadana fue realizado en el Liceo Saltos del Laja a partir de las 17:30 horas. Contó con la asistencia total de 25 personas, 14 hombres y 11 mujeres (ver Gráfico N°8). De los 25 actores presentes 68% pertenecían a Territorio/Juntas de Vecinos, 24% formaban parte de instituciones y un 8% pertenecían a Agrupaciones (ver Gráfico N°9).

Para la localidad de Saltos del Laja, los principales aportes señalados se vinculan a la necesidad de regularización y mantención de caminos y al desarrollo de infraestructura vial frente al reducido número de caminos internos en la zona. Lo anterior, se observa en sectores Los Aromos, Los Encinos, Camino Viejo o Mirador, Camino Playita, Camino Paraguay hacia Los Ángeles y Camino Los Radales hacia Los Encinos. Asimismo, se registraron aportes en torno a la necesidad de ampliar el uso de suelo a urbano-residencial en el sector Norte de Saltos del Laja, por último, la comunidad manifestó su preocupación sobre las áreas verdes de uso público, solicitando una mejor gestión y mantención de estos espacios.

REUNIÓN EMPRESAS 24.05.2024

La reunión se realizó en la Biblioteca Municipal de Cabrero a las 15:30 horas. Las empresas que participaron del encuentro fueron las siguientes: Generadora Metropolitana Santa Lidia, Modelca r*, Inversiones Santa Catalina y CMPC.

Se dieron a conocer los avances y las alternativas de modificación del Plan Regulador para la comuna de Cabrero. Dentro de los comentarios asociados a lo anterior, se registran:

REUNIÓN EMPRESAS VIRTUAL 18.06.2024

La reunión de carácter virtual se realizó a través de la plataforma Google Meet a partir de las 15:15 horas. Asisten un total de 21 personas.

Dentro de los asistentes participan 11 empresas de la zona, el equipo técnico de la Municipalidad de Cabrero y el equipo técnico de la Consultora encargada de la modificación del Plan Regulador Comunal de Cabrero.

Las empresas partícipes fueron Masonite Chile, EFE Trenes de Chile, Central Termoeléctrica Los Guindos, MASISA S.A, Arauco, Ecomas, Colbún, Ingeben Servicios Industriales, TRANSELEC y Ferrocarril del Pacífico S.A.

CONCEJO MUNICIPAL 14.06.2024

La reunión con el concejo municipal de Cabrero fue realizada el 14 de junio a partir de las 12:30 horas. El equipo técnico de la Consultora presentó las alternativas de modificación del Plan Regulador Comunal (PRC), señalando los procesos y etapas del instrumento.

Se expusieron detalladamente las alternativas de modificación según localidad, los trabajos de Talleres de Participación Ciudadana con la comunidad y los principales aportes, problemáticas y conflictos. A partir de las Actividades de Participación Ciudadana, se ajustan las alternativas para la construcción de un plano consensuado.

Se enfatizó además, en la relevancia de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para la continuación efectiva y consolidación del instrumento, construyéndose las alternativas de modificación del PRC bajo estos estándares.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola! 👋
¿Cómo podemos ayudarte?